martes, julio 11, 2006

El comercio más cruel

El tráfico de bebés, una práctica presente en todo el mundo La alta demanda en países ricos impulsa la ilegal práctica La mezcla del dolor y la angustia de muchos padres de familia y la posibilidad de otros de hacer negocio fácil se traduce en ganancias de miles de millones de dólares al año en la más cruel “industria” alrededor del planeta: el tráfico de bebés. Las zonas más pobres de China, los pueblos más recónditos de Vietnam o Camboya, las selvas de Perú o los suburbios de las ciudades de Rumanía, entre otros, constituyen una mina de oro para las bandas encargadas de pagar o matar a madres para quedarse con sus hijos recién nacidos o incluso sustraerlos para venderlos al mejor postor, generalmente, parejas procedentes de países desarrollados. Según el periódico español “El Mundo”, Camboya —donde hay 15 orfanatos sospechosos de realizar esta actividad— es el mayor mercado ilegal de bebés, superando a China, la India o incluso a decenas de países africanos. La complicidad de familiares, policías, funcionarios gubernamentales, enfermeras y doctores, además del mismo padre o la madre, previo pago de una suma de dinero variable, hace que esta actividad ilícita alcance límites insospechados. Altos precios Los precios que se pagan por estos niños, de acuerdo con el diario, llegan hasta los 20,000 dólares en Camboya o Guatemala, 17,000 en Perú u 8,000 en la India, aunque estos montos pueden variar si se compran en el mismo país-origen o los bebés deben ser trasladados. En este último caso, el precio ascendería sobremanera. En la otra cara de la moneda está el dinero que las bandas de criminales (si lo hacen) pagan a las madres por los bebés: no superan los 200 dólares. El problema de este contrabando, según los expertos, es el mismo que cualquier otro: la demanda. No hay oferta sin demanda.Como otros tipos de mafias, las que trafican con bebés se sirven de esta premisa para conseguir sus objetivos: padres en países industrializados y muy solventes, quienes no pueden tener hijos no pueden cumplir todos los requisitos para la adopción legal o creen que el tiempo que les llevaría hacerlo es demasiado largo son algunos de los clientes potenciales. O incluso parejas o matrimonios homosexuales cuya legislación en sus países de origen no les permite la adopción legal. Según el portal de “El Periodista Digital”, el uso de Internet ha alentado este contrabando. El pasado octubre fue detenida en China una persona identificada como Chuangxinzhe Yongyuan, quien ofrecía bebés de menos de 100 días “a parejas con problemas de fertilidad” en el portal chino de subastas Eachnet, perteneciente a eBay. Los bebés procedían de la provincia de Henan y eran ofrecidos en casi 3,500 dólares si eran niños y en 2,000 si eran niñas. Las cifras hablan por sí solas. Según “El Mundo”, en Camboya se pueden vender alrededor de 100 niños al mes. Además, “9.5 millones de niños permanecen en orfanatos de países emergentes. China y Rusia son los principales países exportadores de bebés a Occidente”. Los países más “consumidores” de este comercio son Estados Unidos, Canadá y España, “aunque no siempre la adopción de estos niños se realiza de forma transparente”, finaliza el periódico español. En Perú, de acuerdo con el portal “Cimacnoticias”, se calcula que cada año desaparecen cerca de 1,600 menores entre cero y siete años. En algunos casos, las mafias los compran por sumas muy pequeñas a madres desesperadas, solteras, pobres y adolescentes. En otros casos, doctores sobornados les hacen creer a esas mujeres que sus hijos nacieron muertos. El problema parece no tener fin.— Javier Caballero Lendínez.

1 comentario:

Ainakeae dijo...

demasiado bueno tu blog compa, me he tomado la libertad de copiar parte de este articulo para ponerlo en mi blog , claro con las respectivas amm como se dice... amm bueno poniendo de donde saque el articulo vale? pues ovio es tu trabajo ! y valla k ke buen trabajo ! sigue asi !° ciao !