domingo, septiembre 03, 2006

Las tragedias sacuden el cielo

Nuevos accidentes ponen en entredicho la seguridad aérea El accidente aéreo de un avión Tupolev ocurrido anteayer en Ucrania deja, como en la mayoría de los sucesos de esta índole, un mar de incógnitas acerca de las causas del mismo y de si éstas pudieron detectarse o simplemente subsanarse con una revisión. Pero el accidente de anteayer, unido a la frustración del plan terrorista en Reino Unido, siembra la duda acerca de si el espacio aéreo es o no más vulnerable que antes, y de si la regulación en materia de seguridad de las aeronaves es suficientemente sólida. Lo cierto es que sólo en 2005 la cifra de accidentes aéreos en el mundo fue de 174, es decir, 9% más que los registrados un año antes, según la Oficina de Archivos de Accidentes Aeronáuticos de Ginebra (BAAA, por sus siglas en francés). Además, en estos accidentes aéreos murieron en 2005 un total de 1,454 personas o 90% más que el año anterior y, por supuesto, la cifra más alta desde los atentados del 11 de septiembre de 2001. Aún así, las cifras registradas el año pasado no superan a las de 2000, 2001 y 2003, según la oficina de estadísticas. Por países, Estados Unidos registró el mayor número de accidentes aéreos el año pasado, superando a Venezuela, el Congo, Rusia, Canadá e Indonesia, según la citada oficina. Pero al accidente de anteayer en Ucrania hay que adherirle, obligatoriamente, la mala fama o el negro historial que traen en sus espaldas la aviación rusa y los aviones Tupolev. Según el diario español “La Vanguardia”, estas fiables aeronaves que en un pasado se convirtieron en santo y seña de una nación claramente fragmentada son hoy naves que arrastran una lista negra de accidentes. Además, se calcula que para el año 2015, posiblemente 80% de esos aviones Tupolev habrá agotado su plazo de vida útil. A esto se une que la renovación anual de estos aviones alcanza solo 0.3% de la flota rusa. Las causas de los accidentes son muchas, como el mal funcionamiento de controles o indicadores, errores en el diseño de aparatos o mantenimiento inapropiado del mismo, aunque muchos especialistas las relacionen con un error de los pilotos. Según la Oficina de Archivos de Accidentes Aeronáuticos de Ginebra, México también ha registrado accidentes. Compañías como Aeroméxico han sufrido 16 accidentes aéreos desde su fundación con un saldo de 238 fallecidos. Mexicana de Aviación supera esta cifra al reportar 24 accidentes aéreos y un saldo de 384 muertos desde su fundación. Según el organismo, el más grave tuvo lugar en 1986, en el que perecieron 167 personas. Más datos curiosos: según este organismo, desde 1918 hasta septiembre del año pasado se habían registrado en el mundo 15,838 accidentes aéreos. Las causas de éstos más citadas por el organismo son el error de los pilotos (70%), de la aeronave (19%), el mal tiempo (6%), un acto de terrorismo o sabotaje (3%), y otras causas (2%). Lo cierto es que según las estadísticas, y de manera global, hay más posibilidades de tener un accidente de automóvil que de avión. De hecho, se han reportado más víctimas en la carretera que en los aires.— Javier Caballero Lendínez

No hay comentarios: