miércoles, diciembre 28, 2005

“El viernes negro” de Halabja, en la historia

Murieron por el gas 6,000 personas en un pequeño lapso La mañana del viernes 17 de marzo de 1988, Saddam Hussein ordenó a su ejército rociar con gases la población de Halabja. Según el dominio liberalismo.org, en un abrir y cerrar de ojos más de 6,000 kurdos murieron (algunos dormían y otros fallecieron mientras trataban de huir) y 7,000 más quedaron gravemente heridos. “Las mujeres realizaban labores en el hogar, se dirigían al mercado o acompañaban a los hombres en su camino hacia las plantaciones cercanas al poblado. Las puertas de las viviendas estaban abiertas. Decenas de niños jugaban frente a sus casas antes de que el ruido de los aviones de Saddam llamara su atención”, relata la página web. Los aparatos llevaban “gases cianuros, agentes sanguíneos que provocan convulsiones y una lenta agonía. También llevaban gases nerviosos cuya agonía dura unos cuantos segundos”. Según fuentes médicas, tres cuartas partes de la población que murió en el ataque eran mujeres y niños. El rastro que dejaron los ataque es un tanto diferente: no hay mutilados, no hay heridas ni sangre, pero sí cadáveres con grotescas expresiones en sus caras. Las consecuencias de los ataques se advierten hoy en la zona: una cifra elevada de cáncer, un número desproporcionado de abortos y grandes deformaciones.— Javier Caballero Lendínez y Francisco Uicab Cabrera

Amigos de los genocidios

Las armas biológicas se han convertido en una “gran amenaza” Los gases, compañeros inseparables del hombre y necesarios para preservar la vida en el planeta, pueden también convertirse en sus peores enemigos. Al igual que ocurrió con la dinamita, creada para beneficiar a la humanidad, no para atentar contra ella, el desarrollo biológico ha tomado un papel negativo determinante en el transcurso de la historia mundial. Según EFE, con la intoxicación de 78 personas en un comercio de Rusia el pasado martes a causa de la utilización de un gas, resurge el debate de las sustancias tóxicas y el poder mortal que poseen. La BBC, en un artículo publicado en 2001, alerta que los gases se han convertido en armas rápidas, sencillas, económicas, pero sobre todo, muy extendidas y eficaces en su utilización, ya que no atentan contra objetivos materiales sino humanos. El dióxido de azufre, el metilmercaptano, el cianuro de hidrógeno, el gas sarín, el gas mostaza o el bencilato de quinuclidinilo, entre otros, pueden no ser conocidos pero estas sustancias han sembrado el pánico en algunos momentos de la historia: el genocidio de Hitler, la matanza kurda de Halabja o una noche para el recuerdo en el Teatro Central de Moscú, donde murieron 119 personas, la gran mayoría rehenes de un grupo terrorista checheno, a causa del gas utilizado por el ejército ruso. La hipocresía internacional es uno de los factores que ayudan a la proliferación de las armas biológicas. Los países las tienen, las producen, pero no reconocen que lo hacen, afirma el dominio sepiensa.org. Según esta página web, muchos países producen aún este tipo de gases, entre ellos Estados Unidos, Francia, Vietnam, China, Irán, Iraq, Corea del Norte, Corea del Sur, Libia, Serbia, Siria y varias repúblicas integrantes de la extinta Unión Soviética. La experiencia de Tokio El alcance y la facilidad de acceso a las armas biológicas se hizo patente una mañana de 1995, cuando una secta religiosa gaseó el metro de Tokio repleto de pasajeros. Se utilizó para ello el gas sarín, que afecta al sistema nervioso y que puede ser mortal en grandes cantidades. En la Guerra del Golfo, soldados estadounidenses aseguran que fueron gaseados. Quizás nunca se sepa, pero siempre será una realidad el temor a su ataque.— Javier Caballero Lendínez y Francisco Uicab Cabrera

lunes, diciembre 19, 2005

Efectiva práctica desde hace años

Sudáfrica vivió el boicot más eficaz: contra el apartheid A lo largo de la historia ha habido boicots sonados que, según las estadísticas, han tenido éxito. En los años ochenta, la organización Rainforest Action Network (RAN), realizó un veto a Burger King porque importaba carne de reses criadas en selvas taladas recientemente. El boicot logró que las ventas del gigante de las hamburguesas descendieran 12% y provocó que se cancelaran las importaciones de esa carne. Según RAN, “el tema de las selvas empezó a ganar terreno en la conciencia del público, y los consumidores comenzaron a apreciar el poder que tienen para cambiar las cosas a través de sus decisiones de compra”. En diciembre de 2000, RAN suspendió su ya antiguo boicot contra Mitsubishi Motors y Mitsubishi Electric después que la empresa se comprometiera a modificar su política de adquisición de madera y papel. Significativo triunfo Una de las victorias más significativas que se han logrado en la historia mediante un boicot consumista fue la abolición del apartheid en Sudáfrica, cuyo objetivo principal era separar las razas en el terreno jurídico. Se iniciaron boicots en todo el mundo contra Shell, Kellogg's y Coca Cola, entre otras, para protestar contra las políticas racistas del gobierno sudafricano. Las compañías, fuente de fuertes ingresos en el país, decidieron no operar en Sudáfrica, con lo que una buena fuente de ingresos se evaporaba. Eso aceleró la abolición del apartheid en 1994. El boicot más sonado de los últimos tiempos fue el impuesto por la Cámara de los Comunes británica a los productos israelíes porque el gobierno “no financiará indirectamente la guerra de agresión contra Palestina”, dijo Lynn Jones, integrante de la Cámara.Las organizaciones no gubernamentales dicen que las firmas toman decisiones políticas.— Javier Caballero Lendínez

El boicot, formidable arma pacífica

Resienten gobiernos y empresas el poder de los consumidores El boicot a los productos originarios de los países inmersos en escándalos internacionales se está convirtiendo en una de las mayores amenazas consumistas de la masa popular en la actualidad. “Los gobiernos ignoran a su pueblo. Lo único que les queda es boicotear las compañías que forman parte de un país que claramente va a sacar provecho de la invasión”, manifestó la eurodiputada Patricia McKenna. La participación activa en una guerra, la matanza masiva de animales, la represión a la población o el racismo son las causas principales para que los consumidores se unan bajo una causa: el veto a los productos y empresas de un país determinado. El último caso famoso se vive en España, donde la aprobación de un estatuto que da más libertad a Cataluña y le concede la calidad de “independiente dentro de España” ha provocado que los consumidores del país promulguen un boicot contra uno de los productos estrella catalanes: el cava. Debacle histórica Según la agencia de noticias EFE, las dos principales firmas de esta bebida han visto cómo sus ventas han caído este año más de 70% respecto al año anterior y temen que la cifra siga descendiendo. Según la organización “For Mother Earth”, los boicots son una medida de “presión gubernamental del pueblo, para que los países cumplan las reglas y derechos internacionales”. En México, hace menos de un mes, según Asocciated Press, los consumidores de Tijuana ignoraron un llamado al boicot del Frente Zapatista —un grupo de protesta del norte mexicano—, contra las tiendas estadounidenses de la frontera, como medida contra las patrullas voluntarias de la frontera de California y México enfocadas en la caza de inmigrantes. La población de Tijuana hizo caso omiso a esta petición. Según un estudio publicado por el analista Monroe Friedman, los directivos de las empresas consideran que los boicots son más efectivos que otras técnicas de los consumidores como demandas o campañas de envío de cartas. “Un boicot de productos no sólo incide en la caja de las empresas, sino también en la imagen exterior y en la moral de los empleados, a quienes no les gusta trabajar para una compañía criticada y boicoteada”, señaló. La contratación El vicepresidente de Pagan Internacional, en un artículo para la revista Insight, afirma que “estas empresas tienen problemas en la contratación de los mejores graduados universitarios”. Una investigación independiente realizada en 30 países señala que el boicot a productos estadounidenses por Iraq ha causado grandes daños a sus firmas. Según el diario “Independent”, de las diez empresas estadounidenses más importantes en el mundo, sólo una vio aumentar su poder desde que comenzó el boicot respecto a 2004. Por el contrario, las marcas no estadounidenses más conocidas han crecido sobremanera”. Varias organizaciones alertan que el boicot a los productos estadounidenses puede convertirse en el “mayor de la historia de la humanidad”, ya que la oposición popular a la guerra de Iraq fue muy extensa. “Estas medidas podrían resultar un boicot a largo plazo, el cual podría tener grandes consecuencias”, opinan. “Es quizás, un aviso para el futuro”.— Javier Caballero Lendínez

jueves, diciembre 15, 2005

Mitsubishi ofrece un caso ejemplar

Ocultó errores y quejas en vehículos durante treinta años Según el portal de internet Facua.org, en agosto de 2000 tuvo lugar uno de los sucesos más sonados en la industria del automóvil y su llamado a revisión. Mitsubishi fue acusado de ocultar fallos en sus autos desde 1969. También ocultaba a los organismos públicos algunas quejas formales de clientes insatisfechos. Estos hechos ocasionaron una amonestación del gobierno de Japón con valor de solo 2,400 dólares ya que, aunque la ocultación de la retirada de vehículos era ilegal, la ley japonesa no contemplaba penalizaciones. Años después, la multa fue creciendo hasta llegar a los 50,000 dólares al encontrarse otros delitos por numerosas falsificaciones de documentos oficiales. La empresa, según el portal de internet, llevaba un doble sistema de archivo de quejas de clientes: uno para ser presentado al Ministerio de Transporte de Japón, y otro que permanecía oculto bajo la clasificación “H”, de “himitsu” (“secreto”, en japonés). Las consecuencias de este descubrimiento no se hicieron esperar: Katsuhiko Kawasoe, el presidente de la firma reconoció públicamente los hechos. La imagen de la marca en Japón quedó sensiblemente “tocada” y las ventas y las acciones cayeron drásticamente. Las consecuencias de la conducta seguida por Mitsubishi Motor durante treinta años han sido nefastas. La compañía presentó en el ejercicio 2000-2001 las peores cuentas de su historia, registrando pérdidas de 3,000 millones de dólares debidas, especialmente, al programa de revisión de vehículos que tuvo efectos sobre más de dos millones de unidades en todo el mundo. Hoy día, las empresas optan por no poner en peligro su reputación con casos como éste. Habrá que acostumbrarse.— Javier Caballero Lendínez

Millones de autos llamados a revisión

Las fallas se hicieron comunes en casi todas las marcas La llamada a revisión se ha convertido en una actividad cotidiana de la industria automotriz mundial durante los últimos años. Mediante cartas o utilizando los medios de comunicación para llegar a los usuarios afectados, el sector trata de remendar los errores cometidos durante la fabricación de estos autos. “Incluso revisando uno a uno los vehículos puede haber ocasionalmente algún error”, afirman algunos analistas de mercado. La periodista Marianne Keller relata que un ejecutivo de General Motors (GM) ordenó un estudio interno acerca de la calidad de los autos que fabricaba la compañía. En la presentación del estudio ante la junta directiva, el ejecutivo afirmó que “si alguien compra un automóvil de la compañía, es imposible que no acuda al vendedor del vehículo durante el primer año, ya que fabricamos autos tan defectuosos que el cliente debe acudir necesariamente al vendedor o al taller”. Lo cierto es que, con una revisión minuciosa o no, en lo que llevamos del año se han llamado a revisión más de tres millones de automóviles solo en Estados Unidos, de marcas tan conocidas como Chrysler, Ford, Toyota, Honda o Dodge, entre otros muchos, según el Departamento de Tráfico de Estados Unidos (Nhtsa, por sus siglas en inglés). Pero, ¿qué causas son las que producen esta situación? Según la Dirección General de Tráfico de España (DGT), los problemas son graves y continuarán empeorando. Entre las causas que maneja la dependencia se sitúa la alta competencia entre los fabricantes, el deseo de los productores de incluir un mayor número de innovaciones tecnológicas, el abaratamiento de los costos en el proceso de fabricación y ensamblaje de los distintos elementos y la producción en masa. La dependencia, en un reporte hecho público en su revista mensual, menciona que se vive una época de plena modernización y competencia en el sector, lo que conlleva a que se generen problemas constantes y una mayor competencia del mercado. Los avances que tratan de imponerse en el automóvil para mejorar la calidad del rival engloba también a los complementos, los equipos de audio y, por supuesto, la forma de llegar al cliente. Según los analistas, existe una mayor publicidad, una mayor demanda de mercado y como tal un mayor trato directo con los compradores. Esto se traduce en un cambio de rumbo en la relación compañía-consumidor. Más transparencia Ahora, el comprador exige tecnología puntera, seguridad y, sobre todo, transparencia, según el portal Facua.com. Es el tiempo de la “Clase A”, el modelo familiar de Mercedes cuyas fallas de estabilidad provocaron una llamada a revisión de millones de autos alrededor del mundo en 1999. También causó la retirada del mercado durante tres meses de su nuevo modelo anunciado a bombo y platillo. Mercedes fue transparente y aseguró que en los tres meses de sequía comercial le pondría un sistema de derrapaje y le modificaría su estructura, pese a las pérdidas millonarias de la no comercialización de las unidades. La imagen de la firma parece no importar tanto, ya que prácticamente no hay ninguna que no haya llamado a revisión alguno de sus modelos repetidamente. El comprador desea algo que las compañías, hoy por hoy, no pueden conceder: la seguridad de que sus modelos son fiables al 100%.— Javier Caballero Lendínez

Una fusión de altos vuelos

El Grupo Posadas propone una nueva cara del turismo Con la compra de Mexicana de Aviación —uno de los iconos aeronáuticos del país— por el Grupo hotelero Posadas se consigue la privatización de la compañía por completo. Se pone fin así a un largo culebrón de dimes y diretes empresariales y una lucha “sana” entre varias firmas por el posesión de esta aerolínea y de Aeroméxico, que todavía está en venta. Pero, ¿cuál podría ser el objetivo de un grupo hotelero con la compra de Mexicana? Con esta transacción, el Grupo Posadas está mostrando sin duda la nueva cara de un turismo cada vez más exigente, proliferante y generador de fuertes ingresos: el —por llamarlo así— turismo de oferta integral. Un reflejo de este nuevo concepto lo encontramos en el grupo turístico español Globalia, que mostró interés en la compra de Aeroméxico e incluso se asoció con el Grupo Los Ángeles para pujar juntos por la aerolínea, según el portal financerio.com. Bajo un mismo nombre se agrupan diferentes empresas de todos los ámbitos turísticos. Éstas ofrecen desde vuelos, hoteles o cruceros hasta renta de autos o departamentos para estadas cortas. Es, sin duda, un nuevo y amplio concepto del turismo muy arraigado en Europa. El Grupo Posadas quiere sacar tajada de este nuevo comportamiento europeo, pese a que su principal sector es el hotelero como lo ha demostrado desde su nacimiento en los setenta. Según la calificadora internacional Standard & Poor (S&P), el “Grupo Posadas muestra una política aguerrida y valiente por dedicarse a algo que, en principio, está lejos de su actividad diaria”. Además México es uno de los destinos vacacionales por antonomasia, y Mexicana de Aviación mantiene contratos de cooperación con grandes aerolíneas mundiales como la española Iberia, lo cual le permite una mayor incursión en gran número de destinos no sólo europeos, sino asiáticos o estadounidenses. Se trata sin duda de una inyección de optimismo al turismo nacional, según la Secretaría de Turismo, ya que la familia Azcárraga, dueña del Grupo Posadas, “no utiliza su compra exclusivamente para beneficio propio”. Igualmente, es una apuesta empresarial importante para el país, ávido de nuevos negocios y esfuerzos económicos que expandan sus fronteras operativas. Una práctica rentable Otras cadenas importantes como Iberostar, con una presencia destacada en la Riviera Maya, entre otros lugares, es un ejemplo más de política turística audaz y desarrollada. Bajo su título se engloban Iberostar Hotels & Resorts, Iberojet, Iberoservice, Viajes Iberia e Iberworld, todas encaminadas al servicio integral del turista. Además, como ocurre con Globalia y su compañía aérea Air Europa, el Grupo Iberostar cuenta con una flota particular de 10 aviones de corta y larga distancia para sus paquetes de viajes. El turismo de bajo costo no está exento de esta oportunidad que se vislumbra en el negocio internacional de este sector. Una de las mayores empresas de este tipo en el ámbito europeo es EasyGroup, que posee hoteles, renta de autos, cruceros y una de las líneas aéreas de bajo costo pioneras en el mundo, Easyjet, según su presidente Stelios Haji-Ioannou. Según él, este concepto no puede ir de la mano de las grandes empresas turísticas solamente, y se agarra a la moda del bajo costo como “tirón” publicitario. Un antecedente más claro de lo que ha ocurrido con el grupo hotelero Posadas ocurrió con el turístico español Marsans, que mediante su empresa aérea, Air Comet, adquirió hace cuatro años la firma aeronáutica de bandera argentina, Aerolíneas Argentinas, según la web lukor.com. El presente brillante del Grupo Posadas es claro. El futuro se supone mucho mejor, tras esta adquisición. Sólo queda esperar.— Javier Caballero Lendínez.

Un criminal con una inteligencia brillante

El odio a la madre y la suegra le hicieron perder los estribos “Conserva inalterado su sentido de la realidad, y es capaz de gobernar sus actos, siendo resistente a los tratamientos, algo que ensombrece su pronóstico. Su peligrosidad es muy alta. Su imputabilidad es plena porque su inteligencia es absolutamente brillante”, dijeron los psiquiatras que examinaron al “Mataviejas” español tras su arresto hace unos años. Durante el juicio, José Antonio Rodríguez Vega, el asesino, exclamó: “¡Pagaron justas por pecadoras!”, en alusión a las ancianas. Sus víctimas le recordaban a las dos personas que más odiaba: su madre y su suegra, según la web www.iespana.es/psychogenial. “Cuando las recordaba me entraba una especie de excitación, de venganza inconsciente, de agresividad pensando en todo lo que me habían hecho. Tenía un temblor y algunos escalofríos, y me sentía 'llevado'”, argumentó. “Todos los hombres han sentido alguna vez deseos de violar a su madre”, decía sonriente. Además, explicaba, su primera experiencia sexual fue con una viuda de 50 años cuando él apenas tenía ocho años. El “Mataviejitas” del Distrito Federal puede ser un tanto similar. Según la policía, es un sujeto manipulador, ególatra, con un fuerte desprecio por la vida y muy probablemente víctima de abusos sexuales, morales o físicos. Ambos asesinos son fetichistas: roban algún objeto de las víctimas como método de excitación, para recordar sus crímenes pasados. Cuando el “Mataviejas” fue capturado, en el registro pertinente de su vivienda, se encontró un cuarto pintado de rojo con decenas de objetos de sus víctimas, desde joyas hasta figuras de santos, similares objetos a los sustraídos por el “Mataviejitas”. “Se trata de un psicópata con la frialdad clásica de los asesinos en serie, sin remordimientos; es un personaje hecho absolutamente para el crimen”, concluyó el grupo de psiquiatras españoles. Según ellos, durante el juicio “Rodríguez Vega se descubrió como un ególatra con afán de protagonismo que miraba fijo a las cámaras de televisión, sin huir ni ocultarse, deseando que España conociera su rostro”. “Era la cara de un asesino imperturbable, sonriente y cínico ante los insultos de los familiares de las víctimas que también asistieron al proceso”, precisó uno de los fiscales del juicio. El día que fue asesinado en la prisión de Tobas, finalizaba uno de los casos más espeluznantes de la historia criminal española. El asesino “de mente brillante”, el psicópata que trajo en jaque a las autoridades durante su año delictivo, fue enterrado en un nicho común con la única asistencia de sus dos enterradores.— Javier Caballero Lendínez y Úrsula Sánchez Rocha.

Un "Mataviejitas" español

Sembró el pánico en el norte de España: fueron 16 víctimas El “Mataviejitas” que mantiene en alerta no sólo a las personas de la tercera edad sino también a las autoridades del Distrito Federal y el Estado de México podría no ser un asesino original. Pero, ¿es en verdad el primer caso de asesino de ancianas en la historia delictiva mundial? Hay indicios de que no. Su larga carrera delictiva convierte al “Mataviejitas” en uno de los homicidas más temidos de la actualidad negra del país. Hasta ahora, 24 asesinatos hablan de la existencia de un psicópata de sangre fría y sin escrúpulos. Un antecedente de ese calibre tuvo lugar en España a finales de los años ochenta. José Antonio Rodríguez Vega, albañil de 45 años, de nacionalidad española, residente en Cantabria, al norte del país. Vecinos y familiares lo describían como “educado, correcto y buen padre de familia”. Sin embargo, detrás de ese perfil se escondía uno de los asesinos en serie más peligrosos de la historia española. En sólo un año mató a 16 ancianas —que también sufrieron abusos, torturas, y robos—, de 1987 a 1988, cuando fue detenido por la policía, según el diario español “El Mundo”. Se servía de su tranquilidad, su aspecto amable y su don de palabra para ofrecer sus servicios de albañil. También se hacía pasar por vendedor para entrar en las viviendas y cometer sus delitos. Pero tuvo errores que lo delataron. Pese a ser una persona muy organizada, la policía encontró su tarjeta de visita en una de las casas de las fallecidas. Tras su arresto, lo acusaron de matar a tres mujeres, pero en un alarde de sangre fría confesó que había matado a seis más. Luego se supo de las siete restantes. Su “clon” mexicano ha cometido 24 homicidios, por lo menos. La vida de José Antonio fue fugaz pero intensa. Antes de cometer sus asesinatos estuvo preso ocho años por un caso de violación. Por aquel entonces era conocido como “El violador de la moto”. Tras pedir perdón público a sus víctimas, su pena fue rebajada sensiblemente. Años después, de nuevo en la calle, se convirtió en el “Mataviejas” ibérico. Su vida cambió desde entonces. Tras 12 meses de búsqueda por la policía, fue apresado, acusado de 16 asesinatos, nuevo delitos de abusos deshonestos y seis robos. Fue condenado a 440 años de prisión, una pena calificada de “benigna” por el fiscal jefe de Cantabria, Lucio Valcarce. Tras varias estadías en un gran número de prisiones, fue trasladado a la cárcel de Topas, en Salamanca. Debía salir libre en 2008, pero dos días después de su ingreso en esa prisión, dos presos le asestaron más de 130 puñaladas, 30 de ellas en el pecho, causándole una muerte instantánea. De acuerdo con los datos conocidos hasta ahora, el "Mataviejitas" de México, se parece a su antecedente español Según la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF), el asesino mexicano tiene 45 años aproximadamente, es casado, tranquilo, educado y elegante. La policía no ha podido arrestarlo o quizás, la pericia del asesino ha evitado que lo atrapen en sus siete años de carrera. Sin embargo, algunas diferencias entre ambos asesinos se hacen lógicas: el “Mataviejitas” no actúa solo o, por lo menos, no lo ha hecho en varios asesinatos. José Antonio Rodríguez Vega actuó “en la más completa soledad para justificase a sí mismo”, se dijo en su juicio.— Javier Caballero Lendínez y Úrsula Sánchez Rocha.

Una rareza turística de Guanajuato en Mérida

Detalles peculiares de las momias que visitan esta capital Las momias son un atractivo turístico de la ciudad de Guanajuato. Por eso, cuando las primeras fueron halladas y se vio la respuesta de la gente, las autoridades del ramo comenzaron a desenterrar cadáveres con la esperanza de que la mayoría de los cuerpos no se hubiera descompuesto, según averiguamos. Es un negocio para el gobierno de ese Estado ya que las cantidades que se pueden llegar a pagar por cada una de ellas oscila entre los 3 y 5 millones de pesos, según el guía turístico de la Feria de Xmatkuil donde se exhiben. A su vez, para que éstas puedan ser llevadas, o en este caso, pudieran ser transportadas a Mérida, se tuvieron que firmar una serie de acuerdos que incluían las normas necesarias para el buen mantenimiento de las momias, además de un seguro especial por cada una de 4 millones de pesos. Las momias han salido solamente dos veces de Guanajuato; las demás veces que se ha tratado de gestionar su traslado a otros lugares no se han reunido los permisos pertinentes, o las condiciones que ofrecían los lugares receptores no eran del todo fiables y seguras. En la exposición en Xmatkuil aparece una momia de apenas cuatro o cinco años de edad. Aquella niña murió en 1982 y fue desenterrada en 1989, de ahí que sus ropas estén bien conservadas. El problema es que se trata de una momia relativamente reciente (16 años) y también pasó muy poco tiempo desde el momento en que fue enterrada hasta el mismo en el que fue desenterrada (7 años). Mantenimiento Las formas de enterramiento son las claves de que se mantengan los cuerpos. Se intenta que todas los cadáveres sean enterrados en concreto para que no pueda pasar el oxígeno y, por lo tanto, los gusanos no aparezcan. Además, las condiciones del clima y la tierra de Guanajuato ayudan a esta conservación. Otros detalles Son tres los colores que la piel va tomando con el paso de los años en una momia. En la muestra de Xmatkuil hay una momia con las suelas de los zapatos abiertas y un saco: se sabe que era de la alta sociedad, y los pies se hincharon e hicieron “explotar” los zapatos. Las uñas y el pelo continúan creciendo en menor medida. Muchas de las momias que parecen desnudas no lo están ya que tenían ropas muy finas que se han ido pegando al cuerpo o prácticamente, desintegrándose.— Javier Caballero Lendínez

América Central, paraíso para las redes

México es el motor del tráfico ilegal de menores en la zona “Si apareces muerta, nadie va a preguntar de qué te moriste”, afirmó una niña hondureña luego de ser rescatada de una red de explotación infantil. Como ella, en América Central hay alrededor de 40,000 menores obligados a prostituirse y las cifras continúan en aumento. Las redes ilegales utilizan estos países para adentrarse en México, donde serán reubicadas en localidades turísticas (Cancún, Acapulco), ciudades fronterizas (Tijuana) u otros países (Estados Unidos, Japón, etcétera). “Tengo miedo de que pueda morirme acá (refiriéndose al lugar donde ejercía la prostitución), tengo miedo por mi vida”, afirmó Elena, la niña hondureña cuyo testimonio fue recogido en un informe de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en 2002. Según la organización Casa Alianza, sólo en Honduras hay entre 8,000 y 10,000 niños y niñas explotados sexualmente, de los cuales un gran número será trasladado a México, que se convierte así en el motor del tráfico ilegal de menores en la región. Lo mismo sucede con Nicaragua, Guatemala y El Salvador. “La explotación sexual es una de las hijas de la pobreza; en América Central 80% de la población es pobre y la mitad de ella es menor de 18 años”, según la organización Casa Alianza. Esta organización calcula que en América Central hay más de 50,000 niños y niñas prostituyéndose, en su mayoría analfabetos y provenientes de zonas pobre. Los clientes viajan a los países donde los menores están desprotegidos por las leyes y donde la pobreza es muy elevada, pues los consideran “factibles de ser comprados”, según el portal Mujereshoy.com. Este “es el turismo que no conviene a los países”.— Javier Caballero Lendínez

Crece la explotación sexual

Exorbitantes cifras en dólares mueve la prostitución infantil Las exorbitantes ganancias ilícitas llevan a pensar que la explotación infantil (niños menores de 18 años) es un delito imposible de erradicar o remediar al menos. Sólo la prostitución infantil genera 120 millones de dólares al año, pero la pornografía de niños en la red, donde cada día se abren 500 nuevos sitios dedicados a esta actividad, reditúa 20,000 millones de dolares. Diez millones de niños en el mundo son obligados a prostituirse, de los que 300,000 contraerán sida y dos millones sufrirán algún tipo de enfermedad de transmisión sexual. 2.5 millones de violados Además, 2.5 millones de niños prostituidos serán violados, 7,000 asesinados, 1.5 millones tratarán de suicidarse y casi todos caerán en la droga, según el Centro de Control y Prevención de Enfermedades de Estados Unidos. Esta actividad es un hecho consumado que ha ido incrementándose con el tiempo a causa de los jugosos frutos que proporciona para sus promotores. En el año 2001, un informe del Unicef en colaboración con el DIF alertaba que el aumento en la explotación en México llevaba a cálculos de 16,000 menores explotados. Ahora, la directora de Protección a la Infancia del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia, Angélica Lizondo, habla de 32,000 infantes explotados al final del año pasado. Es decir, la cifra se duplicó en tres años. El hecho es realmente alarmante si tomamos en cuenta que aquel informe de Unicef hirió gravemente a la opinión publica: en los casos y las redes de explotación están implicados extranjeros, militares, policías, personajes públicos y funcionarios del gobierno. Incluso en muchos casos los propios taxistas sirven de enlace entre los extranjeros y las prostitutas, recibiendo una compensación económica de las redes por cada cliente que les consiga. Formas de degradación En México, desgraciadamente, se dan las cuatro maneras de explotación infantil de forma degradante: prostitución, tráfico, pornografía y turismo sexual. Una de las causas de esta proliferación, sin duda, es la situación de pobreza de muchas víctimas. Estados Unidos, por su cercanía, es el principal receptor y “usuario” de esta prostitución, conformando el 25% de los que se sirven de estos servicios. Según un informe del Instituto de Estudios Avanzados Internacionales de la Universidad John Hopkins de Maryland, Estados Unidos, las principales bandas de trafico y explotación son de origen japonés, seguidas de bandas mexicanas ubicadas en Tijuana, donde pasa la totalidad de las niñas enviadas como mercado a Estados Unidos y otros países europeos y asiáticos. “México es un país de origen, transito y destino del tráfico de niños y con el tiempo, sigue afianzándose en esta posición” afirma el instituto. La corrupción y el interés de muchos funcionarios públicos provoca que incluso la tarjeta de salud con la que se provee a quienes ejercen la prostitución sea un tema controvertido. Desidia oficial Según personal sanitario, muchas de las solicitantes de esta tarjeta de salud son menores de edad, pero no se hace nada para evitarlo. Según ellos, “sólo cuando se ve que son muy chicas se les niega la tarjeta de atención médica”, cuyo costo es de 250 pesos aproximadamente, según Unicef. “Se sabe que hay menores, pero no se les puede negar la tarjeta de seguridad y privarles de una asistencia sanitaria”. A su vez, las afectadas sostienen que el personal sanitario sólo intenta cobrar el dinero, no importa si una es menor o no. Según el DIF Estatal, al menos 1,200 niños son explotados sexualmente en Yucatán por bandas organizadas integradas por yucatecos y chiapanecos. El gran problema son los niños que deambulan por las calles más concurridas de la ciudad, ya que son susceptibles de explotación. Según el informe del Unicef, en Mérida existen al menos 600 niños explotados sexualmente.— Javier Caballero Lendínez

México, sin control para evitar la trata de blancas

La corrupción, una de las causas de que prolifere ese delito México no posee los controles fronterizos necesarios para evitar el contrabando de mujeres, de acuerdo con el Departamento Estatal de Tráfico de Personas de Estados Unidos. Además, la falta de personal policial entrenado, la corrupción que reina en el país y los cuantiosos beneficios que provee la industria del sexo son caldo de cultivo para que las mujeres sean víctimas de estas redes ilegales. “La ineficiencia general en el sistema judicial mexicano contribuye a la impunidad y a la proliferación de estas redes”, mencionaba el informe del citado departamento estadounidense. Según la dependencia, el Instituto Nacional de Migración (INM) señaló recientemente que ayudaría a las víctimas del tráfico ilegal y les permitiría la estancia en el país si colaboraban en la detención de estas bandas. Sin embargo, “ninguna víctima de estos abusos ha sido identificada aún y la seguridad de estas víctimas frente a las bandas tras delatarlas no está bien definida”, establece el informe. El reporte continúa aclarando que México no guarda ninguna estadística acerca de este tipo de tráfico e incluso que las autoridades del país no han comenzado ningún proceso legal contra la trata de blancas o contra personas relacionadas con este tipo de negocio fraudulento. Según algunas asociaciones a favor de los derechos humanos, el movimiento ilegal de mujeres se ha identificado con varios factores, como la pobreza, la inseguridad y la violencia. La mayoría de ellas ha tenido un acceso limitado a la educación formal. Tácticas para burlar la ley Las redes ilegales han creado nuevas modalidades de trata de blancas que intentan burlar la tipificación de tráfico. Una de ellas es la del contrato de trabajo: las bandas de traficantes publican avisos en los diarios ofreciendo empleo en el exterior. Posteriormente son engañadas y obligadas a prostituirse. En otros casos, estas mujeres llegan al país receptor a través de un matrimonio con un extranjero. En éstos, las mujeres son recluidas y se prostituyen para su esposo. Naciones receptoras en potencia de estas mujeres son España, Holanda o Estados Unidos, entre otras. Lo “afro”, un deseo El problema es de raíz, critican algunas organizaciones. Un gran número de agencias de viajes promueven (a conciencia o no) este tipo de prostitución al anunciar las bondades de cada país “con anuncios que sugieren naturaleza exuberante y a los que inevitablemente se acompaña la imagen de mujeres bonitas, con posturas seductoras que suponen su sexualidad desbordante”, afirman. Una organización brasileña realizó estudios acerca del impacto de la raza en el tráfico de mujeres y la demanda sexual. Los resultados fueron claros: ser afrodescendiente o incluso indígena es un reclamo “exótico” para este tráfico ilegal y su demanda.— J.C.L.

El País, mercado de mujeres

En Japón, más de 3,000 mexicanas se prostituyen a diario El tráfico de mujeres se está convirtiendo en el negocio del siglo XXI, según algunas asociaciones defensoras de los derechos humanos, y América Latina guarda una posición destacada en la ilícita “carrera por liderar” esta clasificación mundial. En países como Colombia, cada día 10 mujeres forman parte de este contrabando; son engañadas, manipuladas y enviadas a países desarrollados para ejercer la prostitución, afirma la ONU. Según el Fondo de Población de las Naciones Unidas, cada año son vendidas más de cuatro millones de mujeres, de las cuales 500,000 entran directamente en Europa occidental. Sólo en España, 70% de las mujeres que se prostituyen son de origen latinoamericano, víctimas de estas redes ilegales de tráfico de mujeres. México tiene un papel determinante en el tráfico originario de Latinoamérica. Según el último informe del Departamento Estatal de Tráfico de Personas de Estados Unidos, fechado este año, México es un lugar determinante para el “tránsito y destino de mujeres cuya finalidad será la explotación sexual”. Los pasos fronterizos con Guatemala y Estados Unidos son los lugares en los que esta actividad ilícita se vuelve común. Materia de exportación El tráfico de mujeres en América Latina puede dividirse en dos: el interno (se refiere a la demanda en el propio país) y el externo (dirigido a cubrir una demanda más amplia en el extranjero). En México se dan ambas situaciones. Sólo en 2003, la cifra de mujeres víctimas del contrabando entre los países centroamericanos y México creció 20%, según el Instituto de la Mujer. A partir de ahí, las bandas que operan con ellas las distribuyen a ambos mercados, el interno y el externo. De acuerdo con un informe del International Human Rights Law Institute, la región centroamericana puede ser dividida a lo largo de un eje Norte-Sur. Reclamo interior Las prostitutas son uno de los mayores atractivos turísticos y Centroamérica es cuna de este famoso “turismo sexual”. La revista digital Mujereshoy.com, informa que los policías municipales de muchos lugares suministran a los turistas este tipo de servicios a cambio de un 50% de las ganancias. Sólo en Tapachula, ciudad fronteriza con Guatemala, se detectaron más de 2,500 centroamericanas prostituyéndose, de las cuales 90% fueron víctimas de estas redes ilegales. En Pachuca, Hidalgo, una tercera parte de las mujeres que ejercen la prostitución son originarias de países centroamericanos. El extranjero cuenta Según la Conferencia Hemisférica sobre Migración Internacional, celebrada en Chile, se calcula que más de 3,000 mujeres mexicanas ejercen la prostitución en Japón —uno de los destinos comunes del tráfico latinoamericano—, luego de ser reclutadas por redes ilegales mexicanas. Estas bandas nacionales las venden por 20,000 dólares a otras del país receptor que a su vez las venden, por casi el doble de lo que pagaron, a diversos locales donde se prostituirán. Las mujeres tendrán que prostituirse para el comprador último hasta que, supuestamente, éste recupere su enorme inversión.—Javier Caballero Lendínez

Poblaciones que surgen en torno de los desechos

HP Laser Jet Town, urbe de ecologistas de la “era del chip” Las sustancias encontradas en los vertederos electrónicos de los arrabales de Nigeria, la India, Paquistán o China, entre otros, se encuentran en el suelo, el agua y los sedimentos de los ríos, lugares donde los hombres están en contacto directo. Según un informe de Greenpeace, en varios estudios realizados en estas zonas se encontraron niveles excesivos de plomo, cadmino, estaño, cobre o antimonio, que ponían en riesgo a las personas. También se hallaron otros metales asociados a la industria electrónica como cobalto, oro, mercurio, níquel, plata, zinc, bario y cromo. Además, los desperdicios electrónicos contenían contaminantes orgánicos, como retardadores de fuego bromados. “El plomo, por ejemplo, es altamente tóxico para humanos, animales y plantas: se almacena en el cuerpo si se está expuesto constantemente a él y puede tener efectos irreversibles en el sistema nervioso, sobre todo de los niños”, explica el informe. En la India se encontró 20% de cadmio, aproximadamente 40,000 veces mayor que los niveles típicos. Este elemento es usado en baterías recargables, viejos tubos de rayos catódicos y otros muchos elementos. La sustancia es altamente cancerígena y afecta a los riñones y la estructura ósea. Greenpeace también encontró en cientos de hogares de los “manipuladores de estas sustancias” niveles más altos de cobre, plomo, estaño, antimonio y cadmio que en un hogar sin relación alguna con la industria. En el agua de los lugares cercanos a estos vertederos también se encontró un alto nivel de contaminación. HP Laser Jet Town Según el portal Gara.net, los basureros electrónicos están poblados por emigrantes que provienen de las regiones más pobres. En China han llegado incluso a crear nuevas poblaciones a las que se les conoce por la especialidad a la que se dedican. Este es el caso de la ciudad “HP Laser Jet Town”. En ella, hombres, mujeres y niños aprovechan al máximo lo que se puede obtener de las piezas de las computadoras desechadas. Según el portal de internet, utilizan ácido nítrico para extraer pequeñas cantidades de oro de los contactos eléctricos, todo ello a cambio de un sueldo diario que no alcanza el dólar y medio. “Son algo así como los ecologistas de la era del chip”.—Javier Caballero Lendínez

En busca de basureros

EE.UU. exporta los desechos tóxicos de viejas computadoras

Estados Unidos es el país de los desechos electrónicos. El 75% de los componentes y equipos enviados por esta nación a lugares subdesarrollados o en proceso de desarrollo es obsoleto, no reciclable y constituye un peligro constante para la salud de las personas, advierte un documento de la organización ban.org que se publicó esta semana. La vertidos electrónicos conforman el 5% de la basura mundial. En Nigeria, uno de los mayores basureros electrónicos del mundo, 500 contenedores de equipo usado procedente de Estados Unidos llegan cada mes portando alrededor de 400,000 computadoras. Algunos elementos son reutilizables, pero el resto es hacinado en los basureros electrónicos. Prácticamente la totalidad es basura desde el momento en que llega. El hecho es extremadamente grave si se toma en cuenta que los componentes de los equipos contienen numerosas sustancias nocivas para la salud. “El vidrio de los monitores contiene plomo, que afecta el sistema nervioso y es nocivo para el cerebro; las baterías y los interruptores contienen mercurio, que afecta órganos y fetos; los tableros contienen berilio, cuya inhalación puede provocar cáncer”, y un largo etcétera, afirma el diario Clarín. Ley sin ratificar

La exportación de estas basuras electrónicas a estos países viola la Convención de Basilea y la Enmienda a la Prohibición de Basilea, que fue creada para prevenir que los países ricos derivaran sus desechos peligrosos en otros de menos recursos. Sin embargo, Estados Unidos nunca ratificó esa ley, ya que la legislación estadounidense es contraria a la existencia de vertederos electrónicos en su propio país. El monto que se invertiría en el material usado para su reciclaje sería demasiado elevado, pero algunas empresas lo hacen. La solución para EE.UU. es el envío del material a lugares donde existe una pobre demanda y una paupérrima calidad de vida. Además, los precios que se pagan por este material son ínfimos: en Nigeria, se compraron 1,249 computadoras, 277 monitores y 60 portátiles por la irrisoria cifra de 14,235.67 dólares. En China, segundo país receptor de estos equipos por antonomasia, el gobierno redactó leyes que impedía la llegada de este tipo de cargamentos, pero no ha podido evitar el tráfico ilegal de los mismos. “Un camión tras otro recorre la calle de tierra que atraviesan las ciudades con destino a los vertederos; todos transportan una nueva carga de desechos electrónicos; uno de ellos, repleto de tableros de circuito, tiene un rótulo de Nueva Jersey”, informa Clarín. Según Mark Dallura, director de Chase Electronics, muchos equipos que llegan a China lo hacen por medio de sobornos a funcionarios de la aduana. “Yo —afirma— envío estas mercancías, no importa dónde van ni qué sucede en su destino”. Basura disfrazada

Sólo en Estados Unidos, durante los próximos cinco años, más de 250 millones de computadoras quedarán obsoletas, según The National Safety Council, y una gran parte de ellas será exportada a estos “países vertedero”. La mayor parte de los residuos electrónicos se consigue gracias a ciudadanos “bien intencionados”, quienes mediante actos organizados por los gobiernos municipales donan sus computadoras obsoletas para ser recicladas y no contaminar las ciudades. Lo que ignoran esas personas es que muchos desechos contaminarán otras ciudades del mundo. Incluso exportan su basura disfrazada como “computadoras para los pobres”, según un informe de la ONU para el Medio Ambiente.— Javier Caballero Lendínez

Agresiva táctica de venta mundial

Chery espera ganar un 10% del mercado de Estados Unidos Geely y Chery son un ejemplo de exportación agresiva y de mayor futuro del sector. Geely (“buena suerte”, en chino) comenzará a exportar en 2006 —aunque su mayor movimiento será en 2007— a los mercados europeo y estadounidense, puesto que “son lugares prioritarios para nosotros”, confesó el gerente de la firma china, Jerry Gao. Chery comenzará su marcha principal en Estados Unidos el próximo año. El vicepresidente de la marca, Qin Lihong, afirmó que “Chery ofrecerá un Lexus a precio de Hyundai”. La empresa espera obtener el 10 por ciento de la cuota de mercado de Estados Unidos en tan sólo un año, la misma cuota que poseen BMW o la Volkswagen. Una característica común de los autos es la baja potencia de sus motores para reducir costos y adaptarse así al bolsillo común. El gran problema que afrontan estos autos es la adaptación a las duras medidas medioambientales y de seguridad que se requieren en Europa y Estados Unidos. De acuerdo con el diario español “Expansión”, estos vehículos tienen que madurar mediante fusiones o incorporando capital privado que los haga competitivos en este aspecto en los mercados exigentes.—Javier Caballero Lendínez

Emergen los autos chinos

Su precio será 35% inferior y su línea de diseño, copiada En el recién efectuado Salón del automóvil de Fráncfort se pudo ver un adelanto de lo que desembarcará masivamente en Europa y Estados Unidos desde el próximo año: los “temidos autos chinos”, más económicos que cualquier otro vehículo del mercado. Según las primeras informaciones, se prevé que los precios oscilen de 40,000 a 80,000 pesos para los modelos deportivos y 190,000 pesos para los todoterrenos rebajando un 35% el precio de los modelos de su misma categoría. Los motivos de estos precios bajos se deben, según el rotativo español ABC, a la mano de obra barata y la estratégica situación de las fábricas, muy cercanas a los talleres que suministran piezas de los vehículos a las grandes marcas internacionales. Una que otra demanda Así, las empresas chinas compran dichas piezas para ensamblarlas a unos chasis de fabricación propia que, sospechosamente, se parecen bastante a los últimos modelos de Toyota, GM, etcétera. Con este método, se ahorran los costos de diseño, producción e investigación, aunque se echen en hombros una que otra demanda por “piratear” a la competencia. En el Salón de Fráncfort, un diseñador de la marca japonesa Isuzu que creó el Opel Frontera se sorprendió al ver el “parecido increíble” del modelo Landwing, de la empresa automotriz china Jiangling Motors, con el todoterreno de Opel. Su incursión en México deberá esperar unos años hasta ver la respuesta de Centroamérica y Sudamérica, donde estos autos se venderán más activamente en Chile, Venezuela, Honduras, Guatemala y Nicaragua. La expansión es un tanto acelerada, pero, según los analistas, “las empresas chinas quieren vender en el exterior rápidamente porque sus mercados locales están paralizados —vendieron en 2004 un 14 por ciento frente a un 30 por ciento de 2003—, el costo de la gasolina se duplicó y el gobierno tomó medidas para evitar la excesiva demanda y que la economía se sobrecaliente”. Pese a que la exportación se hará de forma gradual —ya se exportan a mercados del Tercer Mundo como Malasia, Irán o algún país sudamericano—, se espera para 2010 una venta masiva que abarque un gran número de naciones en cualquier continente. Según una ecuesta de la empresa investigadora de mercado Puls y el periódico “Financial Times Deutschland”, uno de cada dos propietarios de automóviles japoneses o coreanos cambiaría su coche por uno chino. Por ahora, sólo uno de cada cuatro propietarios de algún utilitario Volkswagen u Opel, entre otros, cambiaría su auto por uno chino, exclusivamente por la reducción de costos que promulgan estas empresas. La industria automotriz china en particular, y la industria en general, se fortaleció mucho con la experiencia adquirida con los fabricantes occidentales que instauraron sus fábricas en el país para abaratar la producción. Sólo este año, China producirá seis millones de unidades contra las cinco millones de 2004, según el diario “La Vanguardia”. Las cifras hablan por sí solas, en 2004 se exportaron 90,000 autos, número que se triplicará en 2006. Según el presidente de la Federación de Industria y Maquinaria China, Zhang Xiaoyu, “el país superó a Alemania y se convirtió en el tercer mayor productor de coches del mundo, por detrás de Estados Unidos y Japón”. Por lo pronto, de acuerdo con los analistas, China se convertirá en el mayor productor automovilístico del mundo para 2025 y dejará muy atrás a todos sus rivales en la pugna por hacerle sombra.—Javier Caballero Lendínez

Medicinas sustraídas del IMSS

Funcionarios que las roban y tianguis que las venden baratas En México es fácil acceder a los medicamentos robados o vendidos ilegalmente, publica el portal esmas.com. Además de los fármacos falsificados, la venta de medicinas sustraídas por funcionarios de Salud y vendidas en mercados ilegales es una práctica habitual en cualquier ciudad. Según el diario El Universal, los medicamentos “piratas” pueden conseguirse en tianguis, mercados y casas acondicionadas por un precio muy inferior al valor real del fármaco. Los datos oficiales aclaran que el sector salud en México maneja cerca de 1,000 millones de cajas de medicamentos a las que tienen acceso 500,000 trabajadores del mismo sector. Según una enfermera del IMSS, entrevistada por el portal de internet, “es normal sustraer medicinas de los pacientes y venderlas posteriormente a los mercados clandestinos”. El monto que se genera o los medicamentos que se sustraen no se sabrán nunca por el “mal manejo de inventarios de fármacos”, concluye el citado portal.— Javier Caballero Lendínez

México, farmacia ilegal

Provee masivamente a Estados Unidos de medicinas apócrifas El comercio de medicamentos ilegales se está convirtiendo en una constante a nivel mundial y México no se queda rezagado en las jugosas recompensas que genera la distribución de estos fármacos, en especial a Estados Unidos. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), un 10% de las medicinas del mundo son falsificadas. Éstas generan un beneficio anual de unos 32,000 millones de dólares. Sin ingrediente activo Un estudio de la OMS indica que 51% de estas medicinas no poseía ningún ingrediente activo, el 17% tenía ingredientes erróneos y un 11% contenía ingredientes activos más débiles que lo recomendado para el tratamiento de enfermedades. Los países productores, según la Comisión Internacional de Enfermeras (CIE), han pasado a ser lugares donde la legislación sobre este tipo de acciones es extremadamente débil. Allí se acondicionan laboratorios que surten masivamente a los consumidores a nivel mundial. Países como China, Paquistán, India, Nigeria o Vietnam se han convertido en los “laboratorios clandestinos mundiales” por excelencia. Por su situación, México es un país estratégico en la distribución de estas sustancias ilegales. Su frontera, colindante a Estados Unidos, le hace ser un lugar “de paso” de estas sustancias falsificadas, un corredor clandestino. Con la entrada de México en el mercado económico globalizador, descendió alarmantemente el número de industrias proveedoras y productoras de fármacos legales. En algo más de 15 años, el país pasó de tener 94 a sólo 26 empresas del sector. Además, de los 40 millones de dólares anuales de beneficios, ahora luchan por sobrevivir. Las consecuencias eran claras: una lógica producción menor, una competitividad escasa y una subida escandalosa de precios. El mercado se resintió y la gente comenzó a buscar con más determinación los mercados alternativos; la explosión correspondió en este caso a las medicinas ilegales. En el país, el precio medio de estos medicamentos falsificados puede suponer un ahorro de 40 a 80%. Sólo en tres años, la Comisión Federal de Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) decomisó cerca de 105 toneladas de fármacos ilegales que iban a ser distribuidos en el negocio clandestino estadounidense o iban a comercializarse en la zona centro del país. También registró e inhabilitó numerosos centros de distribución clandestina en ciudades como Guadalajara o Tijuana. Los más demandados A pesar de estos decomisos, la entrada de los medicamentos falsificados en Estados Unidos se multiplicó por 10 en sólo dos años y se surtieron más de dos millones de recetas provenientes de México sobre todo. Según la OMS, los fármacos que más se demandan son los antibióticos, antiinflamatorios, antivirales y potenciadores sexuales. En muchos países se encontraron sustancias como el anticongelante, el mercurio o el polvo de tiza en algunos fármacos falsificados.— Javier Caballero Lendínez

México ocupa un triste tercer sitio

En lo que va de año, tres periodistas ya fueron ultimados México, con la muerte violenta de tres periodistas en el curso de este año, ocupa el tercer lugar entre los países que intentan silenciar la libertad de prensa, según la organización Reporteros Sin Fronteras. A lo largo de los últimos años, con la excepción de 2003, un año “tranquilo”, se ha visto cómo en el país se cometen más asesinatos contra reporteros. En 2004 comenzó la escalada de violencia con el asesinato de Francisco Javier Ortiz Franco, Francisco Arratia Saldierna y el fotógrafo Gregorio Rodríguez Hernández, en el norte del país. Según denuncia la misma organización, dos más fueron detenidos, 15 agredidos, 13 amenazados, 10 citados para revelar sus fuentes y siete medios de comunicación atacados o censurados. En el presente año, según datos de Reporteros sin Fronteras, otros tres periodistas fueron violentamente atacados. Uno de los últimos casos acaecidos en México fue el del periodista del diario Vallarta Opina, José Reyes Brambila, hallado muerto en la cajuela de un coche abandonado al sur de Guadalajara. Otro caso fue el de Alfredo Jiménez Mota, de El Imparcial, quien desapareció en abril. El hecho ha sido tratado como un atentado contra la libertad de prensa, la cual, está entre la espada y la pared en la geografía mexicana.—Javier Caballero Lendínez.

La libertad de prensa, asesinada

Los autores quedan impunes en 85 por ciento de los casos Con la muerte de Firas Al-Maadhidi, del diario Al-Safir, en la misma puerta de su domicilio, el miércoles en Iraq, la cifra de periodistas asesinados “en combate” desde el inicio de la guerra, se sitúa, oficialmente, en 56. Solo en este año, se ha registrado la friolera de 21 muertos y una periodista más en estado grave al ser víctima de un atentado, ayer en Beirut, según la organización Reporteros Sin Fronteras. A estos datos, se deben sumar los asesinados en el cumplimiento de su profesión en muchos otros países del mundo donde la libertad de prensa se convierte en una pesada carga para los ojos de muchos asesinos (a sueldo o a conciencia). En todo el mundo se ha vivido esta extrema situación; periodistas españoles, con el terrorismo de ETA, irlandeses con el violento IRA (en proceso de desarme) o italianos con el impacto de las mafias, han sido blanco de atentados o asesinatos en un pasado no tan lejano. La carta y el coche bomba, el disparo en la nuca, el secuestro y asesinato, son los métodos empleados para ganar el “silencio” de los periodistas, según la misma organización. Los asesinatos a periodistas, al igual que otros muchos temas como el petróleo, la hambruna, la riqueza o la pobreza, tiene, por muy triste que resulte, un triste “ranking”. Varios son los países donde el número de periodistas “caídos” es alarmante desde 2000: Filipinas, Iraq, Colombia, Bangladesh, Nepal, Rusia, Brasil, Perú o México, según el Comité par a la protección de periodistas (CPJ, por su siglas en inglés). Como asegura dicho comité, en más del 85 por ciento de los crímenes contra periodistas, los asesinos no han recibido castigo. “Al no investigar ni castigar a los asesinos, las autoridades de estos cinco países dan aliento a todos los que se proponen silenciar la prensa por medio de la violencia”, declaró Ann Cooper, Directora Ejecutiva del CPJ. “Así se perpetua un ciclo de violencia y se interrumpe el libre flujo de información”. Los “caídos” en Iraq Aunque en Iraq el fuego cruzado es la principal causa de muerte entre los periodistas, un 40 por ciento de los “caídos”, ha sido por asesinato directo. Más de la mitad de los periodistas asesinados eran de origen iraquí, muchos de ellos colaboradores de medios de información occidentales, y fueron blanco de la violencia por sus vínculos —reales o supuestos— con las fuerzas de la coalición, organizaciones extranjeras o entidades políticas. Antes de ser asesinados, varios de ellos, recibieron amenazas de muerte. Dina Mohammed Hassan, reportera iraquí del canal de televisión local, Al-Hurriya, recibió tres cartas de advertencia si no dejaba de trabajar para el canal. En octubre de 2004, varios individuos la abatieron frente a su residencia en Bagdad, disparándole desde un automóvil. Filipinas Según el Comité para la Protección de los Periodistas (CPJ, por sus siglas en inglés), este país es uno de los líderes en esa clasificación, por detrás de Iraq. Esta información es corroborada por la lista de fallecidos que facilita en su pagina web, Periodistas sin fronteras (www.rsf.org). En 2004, seis de ellos fueron asesinados y otros, encarcelados, amenazados o agredidos. Todos habían informado sobre la corrupción gubernamental y policial, el tráfico de drogas y las actividades de la delincuencia organizada y no tuvo perdón. Muchos de ellos eran comentaristas radiales o reporteros de zonas rurales que fueron emboscados y asesinados desde autos en movimiento o en la calle, a plena luz del día. Los periodistas filipinos atribuyen la violencia al colapso nacional de la ley y el orden, la amplia circulación de armas ilícitas y el fracaso en las condenas de los responsable. Colombia América junto con Asia y en menor medida África, suponen los continentes más peligrosos para el periodismo. En Colombia, un periodista ha resultado asesinado en 2004 además de un gran número encarcelado, amenazado, agredido o secuestrado. Según la misma organización de Periodistas sin Fronteras, en este país, informar sobre temas como el narcotráfico, las organizaciones paramilitares y la corrupción, constituye un gran riesgo para los periodistas. Todos los asesinados en los últimos cinco años informaban sobre al menos uno de los temas antes citados, y por lo menos ocho de ellos recibieron advertencias y amenazas de muerte antes de ser acribillados. Bangladesh Según la CPJ, desde hace mucho tiempo, es altamente peligroso ejercer el periodismo en Bangladesh. Es común que los periodistas sean golpeados, hostigados y amenazados al realizar su trabajo libremente. Manik Saha, veterano corresponsal del diario New Age y colaborador del servicio de la BBC (British Broadcasting Corporation) en idioma bengalí, fue asesinado en enero del 2004 cuando unos atacantes le lanzaron una bomba al automóvil en que viajaba en la ciudad de Khulna. El grupo clandestino izquierdista “Janajuddha” reivindicó la responsabilidad por el atentado. Saha, quien había sido objeto de amenazas de muerte, era conocido por sus valientes reportajes sobre las bandas de delincuentes, los insurgentes maoístas de Khulna y las permisivas ilegalidades que provocaban un elevado grado de corrupción el país.— Javier Caballero Lendínez

El cielo mexicano abarata sus costos

Las nuevas aerolíneas de bajo costo, una apuesta "segura"

El tráfico aéreo en México aumentará 25% con la concesión de los permisos correspondientes a cuatro nuevas aerolíneas de bajo costo, según la Cámara Nacional de Aerotransportes (Canaero). Interjet, Gol, A Volar (ya operando) y Aerolíneas Mesoamericanas se unirán a Click, subsidiaria de Mexicana de Aviación, en su lucha por el liderazgo del “low cost” (bajo costo) aéreo y comenzarán su andadura en 2006. Comienza así, el mercado “low cost”, el turismo “low cost” —en el que se espera una reducción del 2 por ciento— los viajes y las inversiones “low cost”. Política del bajo costo

La “eficiencia de costos” es la fórmula base a la hora de poner en práctica dicha política. Pero que esto ocurra o no en México depende de varios factores como la demanda y la actitud de los inversores ante el precio del crudo, la competencia y la respuesta del consumidor ante sus ofertas. Una compañía aérea de bajo costo puede reducir en ocho veces el precio total de una empresa aeronáutica tradicional, según el rotativo español “La Vanguardia”. Esto supondría una reducción de costos de hasta 70% por parte del viajero. Según el modelo líder de Ryanair, una de las aerolíneas más “baratas” del mundo, las “low cost” reducen sus gastos con varias medidas: la utilización de aeropuertos secundarios, menos personal, contratos por incentivos, una cuota extra por exceso de equipaje, un peaje por cambio en billetes, boleto electrónico, etc. Bajo esta política, las siete compañías más importantes “low cost” a nivel mundial tuvieron un crecimiento de 32% en tan sólo un año y las expectativas siguen aumentando. Precursores del modelo

El esquema de bajo costo confronta dos realidades: por un lado, el positivo balance económico para el usuario y por otro el negativo costo para las compañías tradicionales o “de bandera”. Con la quiebra reciente de dos nuevas aerolíneas estadounidenses, Delta Airlines y Northwest Airlines, se tensa la cuerda existente entre estas “low cost” y las aerolíneas tradicionales. El hecho ha sido aprovechado por compañías emergentes de bajo costo como Jetblue o Southwest, las cuales se han hecho con el 33% de la cuota del mercado aéreo estadounidense. La aeronáutica, en Estados Unidos, está en quiebra y son muchas las soluciones que se buscan para paliar tal crisis. Entre ellas está la creación o participación en compañías de bajo costo para ofrecer fórmulas alternativas y continuar ingresando algunas buenas cifras a su maltrecha economía. En este sentido, según algunos analistas, las grandes compañías no tienen capacidad ni infraestructura para operar una “low cost” y están abocadas al fracaso. En Estados Unidos, la compañía United Airlines desarrolló Ted Airlines, en Europa, British Airways creó Go, absorbida por otro gigante de las bajo costo, Easyjet. En España, Iberia anunció recientemente su deseo de participar en este tipo de proyectos. En Europa, por otro lado, arrastrados por la política de liberación aérea estadounidense, las grandes compañías de “bandera” como Sabena (Bélgica), Iberia (España) o Alitalia (Italia) están pasando o ya lo han hecho por momentos críticos y una reducción drástica de sus gastos. Alitalia arrastra una deuda que supera los 2,000 millones de dólares. Iberia ha comenzado su política de congelación de salarios, reducción de personal, supresión de trayectos y servicios “on board” (dentro del aparato). Sabena, ha desaparecido del mapa arrastrada por una deuda abismal, por la política de expansión “salvaje” de las compañías de bajo costo como Ryanair, y una preocupante falta de inversores como Swissair, confiados en su reflote a largo plazo. Ryanair y su “salvajismo”

Easyjet, Vueling, Basiqair o la mencionada Ryanair, son algunas compañías emergidas “de la nada” y desarrolladas felizmente en el complejo cielo europeo. Su “política salvaje de expansión”, no tiene límites, aseguran los analistas y denuncian las compañías tradicionales. Según la European Cockpit Association, en tan sólo cuatro años, las compañías de bajo costo abarcan 20% de la cuota de mercado frente al seis por ciento con el cual contaban en 2001. Ryanair principalmente, y otras compañías de bajo costo han sido causantes del estancamiento financiero de Iberia al cubrir rutas tradicionales europeas que antes realizaba la compañía tradicional española. A esto se une la subida del petróleo y la consecuente subida de precios en los pasajes. La competencia entre estas tradicionales y las “low cost” es desmedida y, hoy día, tanto en México como en el resto del mundo, se invierte el dicho popular y surge un nuevo concepto: “el pez chico se ha comido, literalmente, al grande.- Javier Caballero Lendínez